Que publicar:
Que NO publicar:
Comportamientos NO éticos:
La presente Guía fue elaborada por la Biblioteca José Enrique Diez de la Universidad de los Andes, como un recurso de consulta para la comunidad universitaria, se ha tomado como referencia material publicado en por el Gobierno de Chile en el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual, Ley 17.336, Ley 19.039, entre otros.
Existen diferentes razones por las cuales se decide investigar y publicar los resultados de la investigación, entre ellas se encuentra la necesidad de profundizar sobre algún tema o visibilizarlo, comunicar los resultados, ser leído y ser citado para así crecer profesionalmente e incluso mejorar la posición de la institución a la que se pertenece. Para ello debemos conocer la estructura de un artículo científico.
Material de apoyo
Para la redacción de artículos científicos la redacción debe ser formal, de modo impersonal, y se evita el uso de cualquier tipo de calificativo, sustituyéndolos siempre por datos concretos, rastreables a referencias bibliográficas.
La estructura de un artículo científico dependerá de las políticas de la revista en la cual desea publicar, sin embargo, existe una estructura básica que se adecua a las siguientes secciones:
Identificación |
Título: Como se trata de lo más visible y leído del artículo debe ser corto, claro, atractivo y que identifique el tema principal.
Autores y afiliación: Para temas de afiliación tener en cuenta el Instructivo para la normalización de la afiliación institucional de la Universidad de los Andes, además recordar siempre incluir el ORCID y tener en cuenta la normativa de la revista en la que se publicará.
DOI (Digital Object Identifer): Obteniendo un DOI el artículo estará siempre disponible a través de una URL permanente. La editorial debe asignarlo y es de pago. |
Resumen |
Resumen: Debe ser claro, preciso y estar bien redactado y estructurado, ya que determina si el articulo será tomado en cuenta o no. Se recomienda la incorporación de un resumen alternativo en inglés (en caso de que el artículo sea en español). Palabras clave: Definen el tema de investigación del artículo. Son fundamentales ya que permiten que el documento sea localizado en las bases de datos. |
Manuscrito principal |
El modelo de estructura “IMRyD” (acrónimo de: Introducción, Métodos, Resultados, Discusión) es reconocido y aceptado para la publicación de artículos. (I) Introducción: Presenta los objetivos del trabajo, el objeto de estudio, el problema de investigación y la justificación del este. Se realiza una revisión de antecedentes de investigación. (M) Métodos: Lo que se utiliza para obtener resultados, el análisis de estos. (R) Resultados: Descripción a través de texto, tablas o gráficos de los resultados obtenidos en la investigación. (D) Discusión: Análisis y estudio critico de los resultados, tomando en cuenta el propósito y las limitaciones de la investigación. |
Sección final |
Conclusión: Exposición breve del contenido. Agradecimientos: Mencionar a todas las personas que han colaborado en la investigación y redacción del trabajo. Referencias: Incluir todos los trabajos que se han mencionado en el texto, y utilizar el estilo solicitado por la revista en la que se va a publicar. |
Revisión |
|
Aceptación: |
Pasos para seguir: El proceso de publicación no termina al ser aceptado el trabajo, ya que durante este periodo se realizarán correcciones de estilo y formato, de acuerdo con lo especificado por la revista. Terminado este proceso se realizará la distribución del trabajo, según el formato de la revista seleccionada, puede ser de forma electrónica dentro de un numero y volumen o en formato impreso e incluso se puede proporcionar acceso al documento según las condiciones del contrato con la editorial. |
Rechazo: |
Lo que puede hacer:
|